Seleccionar página

El podólogo en la escena del crimen

Oct 5, 2024Blog

La Podiatría Forense es una disciplina relativamente nueva dentro de las ciencias forenses, pero su importancia y aplicaciones en investigaciones criminales están creciendo rápidamente. A menudo subestimada, la Podiatría Forense combina el conocimiento de la estructura y función del pie con las ciencias forenses para ayudar en la identificación de individuos, resolver crímenes y proporcionar pruebas en procesos judiciales.

 

¿Qué es la Podiatría Forense?

La Podiatría Forense es el estudio del pie humano y la marcha (manera de caminar) aplicado a contextos legales y judiciales. Esta rama combina conocimientos anatómicos y biomecánicos de los pies con técnicas forenses para proporcionar información clave en investigaciones criminales. De este modo, los podólogos pueden analizar las huellas de pisadas, el calzado, las impresiones y las características individuales del andar de una persona para identificar o excluir a un sospechoso en una escena del crimen.

La podiatría forense puede ser útil en casos de:

–   Identificación de víctimas en accidentes o desastres.

–   Casos de homicidio donde hay huellas de pisadas en la escena del crimen.

–   Robos en los que se encuentran huellas en el entorno.

Identificación de cuerpos no reclamados mediante el análisis de deformidades o características únicas del pie.

 

Existen varias técnicas que los podiatras forenses emplean para analizar las huellas y las características del pie:

  1. Análisis de huellas y pisadas: el análisis de huellas es quizás la aplicación más conocida de la Podiatría Forense. Las huellas de una escena del crimen pueden compararse con las de un sospechoso para determinar si hay coincidencias. Se evalúan aspectos como la longitud, el ancho, la profundidad de la pisada, así como la presión ejercida en diferentes partes del pie.

Además, los expertos pueden identificar diferencias sutiles entre individuos, como una marcha peculiar o una cojera, que podrían vincularse con lesiones previas, deformidades del pie o particularidades anatómicas.

  1. Análisis del calzado: el calzado también puede aportar una gran cantidad de información. Las marcas de desgaste en los zapatos, las características del diseño de la suela o incluso las huellas internas pueden vincular un zapato con un sospechoso. Además, el estudio de la talla del calzado, los patrones de desgaste y la deformación del zapato debido a la marcha del individuo pueden proporcionar indicios cruciales para identificar o descartar a una persona.
  2. Examen de la marcha: el análisis de la marcha es otra herramienta clave en la Podiatría Forense. Cada persona tiene una forma única de caminar, influenciada por factores como la anatomía, la postura, lesiones y hábitos. Los expertos pueden estudiar grabaciones de video, huellas o incluso rastros dejados en suelos blandos para identificar patrones que diferencian a un individuo de otro.

 

Casos criminales e identificación de víctimas

El testimonio de un podólogo forense puede ser crucial en diversas investigaciones judiciales. A lo largo de la historia reciente, ha habido varios casos en los que las huellas de pies y el análisis del calzado han sido la clave para resolver crímenes.

Además de casos de homicidios, la Podiatría Forense ha sido útil en robos y allanamientos, dado que las impresiones del calzado o las huellas de pies desnudos han ayudado a los investigadores a identificar a ladrones que han dejado rastros involuntarios.

Por otro lado, en desastres naturales, accidentes aéreos o situaciones de múltiples víctimas, la identificación de cadáveres puede suponer un desafío. En este sentido, la Podiatría Forense puede ayudar a identificar cuerpos cuando los métodos tradicionales como el ADN o las huellas dactilares no son factibles. Y es que características como deformidades, cirugías anteriores, fracturas o prótesis en los pies pueden ofrecer pistas clave para la identificación de los fallecidos.

 

Los desafíos de la Podiatría Forense

A pesar de su utilidad, la Podiatría Forense enfrenta desafíos, dado que la variabilidad en las huellas y las características individuales del pie puede hacer que la interpretación de las pruebas sea compleja. Además, aunque las huellas del calzado o de los pies pueden ser útiles en un juicio, es fundamental que se utilicen junto con otras pruebas (como ADN, huellas dactilares o videos de vigilancia) para fortalecer el caso.

En cuanto al futuro, se espera que las técnicas y tecnologías en la Podiatría Forense continúen mejorando. Los avances en escaneos 3D, software de análisis de marcha y la inteligencia artificial podrían llevar la precisión del análisis forense del pie a un nuevo nivel, haciendo que esta ciencia sea aún más eficaz en los tribunales.

De este modo, la Podiatría Forense se postula como una herramienta aún más indispensable en el arsenal de la ciencia forense.

 

Fuente:

Peral, P. M. E., Zapico, S. C., & Garriga, J. A. (2018). ‘El podólogo forense en la escena de un crimen, una nueva perspectiva de la podología’. Revista española de podología, 29(1), 20.

Compartir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad