La memoria, de 115 páginas, ha sido presentada por el Consejo General de Colegios de Podólogos al Ministerio de Sanidad y en ella se refleja que España se sitúa, en datos de amputación mayor en adultos con Diabetes Mellitus, por encima de otros países, como Francia, Reino Unido o Italia, con una tasa de 52 por cada 100.000 habitantes.
El estudio ha sido realizado para el Consejo de Colegios de Podólogos por la Dra. Esther García Morales, profesora de la Universidad Complutense y una de las principales autoridades en España en materia de pie diabético. La memoria señala el coste del tratamiento de una úlcera de Pie Diabético en Europa se sitúan en torno a 7.147 euros. En Estados Unidos (EE UU), los costes son mayores que muchos tipos de cánceres tan comunes como el de mama o el colorrectal.
La incidencia de úlceras de pie diabético se ha calculado, al menos, entre el 15 y el 25% entre las personas con diabetes, pero si se consideran otros datos adicionales, es probable que se vean afectadas entre 19% y el 34% de las personas diabéticas.
El Grupo de Trabajo Internacional sobre Pie Diabético (IWGDF), la Federación Interancional de Diabetes (IDF) y la Asociación de Diabetes Americana (ADA) defienden que “los cuidados del Pie Diabético se han de organizar en torno a unidades multidisciplinares, donde debe incluirse al podólogo en cualquiera de los niveles de atención”.
El podólogo ha sido definido en algunos modelos de unidades multidisciplinares como el “gatekeeper” (coordinador) de estos pacientes. Esta incorporación del podólogo como “portero”, como la primera persona que recibe al paciente, se debe a que “su especialización le confiere una serie de competencias transversales fundamentales para la prevención y atención de estos pacientes”.
Países como Reino Unido y Estados Unidos incluyen la figura del podólogo en los sistemas nacionales de salud, dando un papel protagonista a esta especialidad en los equipos multidisciplinares de Pie Diabético, disminuyendo tasas de amputación, de re-ulceración, costes y aumentando la calidad de vida relacionada con la salud y supervivencia de estos pacientes.
“Existen una serie de competencias en el manejo de los pacientes con Pie Diabético, que son exclusivas de la profesión podológica”, y que actualmente no se están prestando en España en el Sistema Nacional de Salud. Esto lleva al paciente a un mal pronóstico por un retraso en el diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas.
Por otro lado, la implementación de protocolos estandarizados en la atención sanitaria en los pacientes con Pie Diabético ha demostrado mejores resultados en el manejo de esta complicación.
Las autoridades sanitarias, profesionales de la salud y la sociedad deben sensibilizarse del impacto socio-sanitario que supone el Pie Diabético.
En base a esta memoria, la Comisión de Sanidad del Consejo de Podólogos ha elaborado un documento con la “cartera de servicios podológicos mínimos imprescindibles para la Sanidad Pública”.
Los servicios podológicos que se deben incluir en la Sanidad Pública, según este documento, son los siguientes:
– La Podología en Atención Primaria.
– La Podología y el cuidado del Pie Geriátrico
– La Podología y el cuidado del Pie Diabético
Más datos
– Cada 20 segundos en algún lugar del mundoun paciente sufre una amputación de una piernacomo consecuencia de la diabetesy muchas de estas amputaciones son prevenibles.
– La prevalencia del pie diabético está entre el 8 y el 13% de la población diabéticay en personas entre 45 y 65 años.
– El 20% de los diabéticos que ingresan en el hospital es por problemas en los pies.
– 5 de cada 6 amputaciones, no traumáticas, que se practicaron de pies, fueron en pacientes diabéticos.
– El 40% de las lesiones en el pie diabético se pueden evitarsi se diagnostican y tratan de una manera precoz, de manera ambulatoria.
– La diabetes afecta al 7% de la poblacióny el pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes.
– La prevalencia a nivel mundial del pie diabético es del 6,3%de las personas con diabetes, siendo mayor entre varones que entre mujeres, 4,5% versus 3,5% respectivamente, siendo también más prevalente entre diabetes tipo 2 con un 6,4%, que entre población con diabetes tipo 1: el 5,5%
– Dentro de la población con diabetes tipo 2, la prevalencia de ulceración aumenta con los años, alcanzado el 5% a los 14 años del diagnóstico; sin embargo, se puede encontrar hasta en un 2,7% de los pacientes al diagnostico de la enfermedad.
– El coste del tratamiento de un paciente con una úlcera en el piese sitúa en torno a los 7.147€ en Europa, cuando en un paciente sin diabetes se sitúa en torno a 3.771€.
– El coste de una amputación por pie diabético supone 25.000€por paciente.
– El 14% de los costes de hospitalización de diabéticosse deben a Enfermedad Vascular Periférica(EVP) y neuropatía, por lo que presumiblemente son atribuibles a Pie Diabético.
– En EE UU, un tercio del coste de la diabetes está relacionado conel manejo y tratamiento de complicaciones en las extremidades inferiores.
– En Reino Unidoel coste asociado al Pie Diabético y amputaciones es superior a la enfermedad renal, infarto de miocardio o cardiopatía isquémica.
– En Dinamarcael coste anual de tratamiento de heridas se estima en 4 millones de euros por hospital, de los cuales, 500.000€ están relacionados con Pie Diabético.
– El 85% de los casos de amputaciónde miembro inferior va precedida de una úlceraen el pie.
– Los costes directos e indirectos del tratamiento de una úlcera se multiplicanpor 2 si el paciente tiene infección, o por 5 si coexisten infección EVP .
– En España se producen 11 amputaciones menores por cada 100.000 habitantes7 mayores de cada 100.000 habitantes. Si se calcula sobre 45 millones de españoles tenemos 4.950 amputaciones menores y 3.150 mayores.
– La inclusión de la Podología en la Atención Primaria serviría de filtro para la remisión de pacientes al área hospitalaria, ya que más del 70% de los casos podrían resolverse en Atención Primaria.
– El ahorrode costes asistenciales derivados de patologías podológicas actualmente atendidas por otros profesionales de la salud se calcula en torno al 60 %.
– Más del 80 % de las personas mayores necesitan cuidados del podólogode manera periódica.
Javier Alonso García
Responsable Gabinete de Comunicación
